TIJUANA, (Noticias del Noroeste).- Una vez concluido el receso escolar de diciembre 2020, este 11 de enero del año en curso, más de 600 mil alumnas y alumnos de educación básica en Baja California reiniciaron sus clases a distancia.
El secretario de Educación del Estado, Catalino Zavala Márquez, dio la bienvenida a los estudiantes que reanudan sus clases y también agradeció a los directores, inspectores y docentes por la labor que llevarán a cabo en este nuevo periodo escolar.
Mencionó en el tema de la Educación Especial, el reforzamiento de los programas “Aprende en Casa II”, y los Centros de Atención Múltiple (CAM), para jóvenes con alguna discapacidad como sordo-ceguera, trastorno déficit de atención, autismo, entre otros.
En este sentido, puntualizó que las principales estrategias educativas son la elaboración de cuadernillos, videos elaborados por docentes, redes sociales y video llamadas.
Zavala Márquez, dijo que con las distintas Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación (USAER) en el estado se ha logrado atender a una población de más de 19 mil estudiantes.
Explicó que los cinco planteles CRIIE (Centro de Recursos e Información para la Inclusión Educativa) en el Estado ofrecen apoyo a escuelas de educación básica que no cuentan con servicios de USAER.
El secretario informó que se equipó con instrumentos de evaluación a 57 Servicios de Educación Especial en el estado: 9 CAM, 44 USAER y 4 CRIIE, particularmente en habilidades para la vida diaria, habilidades comunicativas, y habilidades cognitivas.
Puntualizó que la educación especial se reforzó durante el periodo de pandemia y que con las estrategias implementadas en escuelas de educación básica durante «Aprende en Casa II», se capacitó a directivos y docentes de centros escolare.
El funcionario estatal explicó que, en el presente ciclo escolar, por motivo de la pandemia, algunos alumnos de Educación Básica, presentaron problemas emocionales y de conducta en casa, por lo que se estableció una línea telefónica de atención psicopedagógica por parte de la Secretaría de Educación.
«Se brindó atención a 242 personas con orientaciones a madres, padres, docentes y alumnos, con el fin de desarrollar actividades para el manejo emocional, conductual y uso del tiempo, se cuenta con un equipo de 30 psicólogos de Educación Especial”, dijo.
En una gráfica que presentó en este espacio “Comparativo de Aprovechamiento Escolar Ciclos escolares 2016 a 2020” en primaria y secundaria, el secretario dijo que el periodo 2016-2017 presentó un registro del 8.5% de aprovechamiento.
Para 2018-2019 hubo un decremento del 8.4%, y en 2019-2020 se incrementó al 8.6%. En el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, el reporte para educación básica en “lenguaje y comunicación”, fue de 510 a 511 puntos por arriba del promedio nacional (501).
En Matemáticas de 498 a 496, por debajo del promedio nacional (503). en resultados comparativos por niveles de logro estatal en 2019, se observa que 7 de cada 10 estudiantes se encuentran en «logro satisfactorio» en Lenguaje y Comunicación y 4 de cada 10 en matemáticas.